Prevención del Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en Lactantes: Evidencia Actual y Grupos de Alto Riesgo
- Alejandro Díaz

 - 14 ago
 - 4 Min. de lectura
 

Editorial
La prevención efectiva del VSR en lactantes exige una estrategia combinada. La vacunación materna puede reducir sustancialmente las hospitalizaciones, mientras que los anticuerpos monoclonales deben reservarse para quienes tienen condiciones médicas complejas y siguen en alto riesgo incluso tras el primer año de vida.
La prevención del Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en la población pediátrica sigue siendo un reto clave para los sistemas de salud globales. Dos estudios recientes —uno desarrollado en Reino Unido y otro en Canadá— ofrecen datos relevantes sobre la efectividad de la vacunación materna con la vacuna bivalente RSVpreF y sobre los factores de riesgo específicos de hospitalización por VSR en niños con condiciones médicas crónicas (CMC). A continuación, sintetizamos los hallazgos más relevantes y sus implicaciones para políticas públicas y estrategias de inmunización.
1. Vacunación Materna RSVpreF: Protección Efectiva en la Vida Real
Estudio británico multicéntrico (2024-2025)
Fuente: Lancet Regional Health – Europe (DOI: PIIS2352464225001555)
Este estudio evaluó la efectividad real de la vacunación materna con RSVpreF en la prevención de hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) asociadas a VSR en lactantes durante la primera temporada posterior a su implementación en Inglaterra y Escocia.
Hallazgos clave:
VSR: principal causa de hospitalización respiratoria en lactantes menores de 6 meses. Se estima que causa 1,4 millones de hospitalizaciones y más de 45.000 muertes anuales en este grupo etario.
Efectividad general de la vacuna: 58% de reducción del riesgo de hospitalización cuando se aplica en cualquier momento antes del parto.
Efectividad óptima: Aumenta a 72% cuando la vacunación se realiza con más de 14 días de anticipación al nacimiento, permitiendo una adecuada transferencia de anticuerpos maternos.
Lecciones para las campañas de vacunación: La implementación inicial tipo "catch-up" (vacunación sin importar la semana de gestación) resultó en una efectividad menor, subrayando la importancia de vacunar desde la semana 28 con suficiente antelación al parto.
Sin impacto en la severidad del cuadro una vez hospitalizado: La vacunación materna reduce el riesgo de hospitalización, pero no modifica significativamente los desenlaces clínicos una vez internado el lactante.
Implicación: Las campañas de vacunación deben comenzar antes del inicio de la temporada de VSR, con énfasis en la vacunación oportuna desde la semana 28 de gestación para maximizar la protección neonatal.
2. Hospitalizaciones por VSR en Niños con Condiciones Médicas Crónicas: Un Riesgo Persistente
Estudio de cohorte poblacional en Columbia Británica, Canadá
Fuente: Canadian Paediatric Surveillance Program (DOI: vieta_paramo_2025_oi_...)
Este estudio evaluó las tasas de hospitalización por VSR en niños con condiciones médicas crónicas (CMC) durante sus dos primeras temporadas de exposición al virus.
Hallazgos clave:
Riesgo sostenido: Los niños con CMC mostraron tasas elevadas de hospitalización por VSR tanto en la primera como en la segunda temporada.
Primera temporada: 15.9 hospitalizaciones por 1000 personas-año (vs. 8.0 en niños sin CMC).
Segunda temporada: 7.8 hospitalizaciones por 1000 personas-año (vs. 2.2 en niños sin CMC).
Grupos especialmente vulnerables:
Niños con síndrome de Down o nacidos antes de las 28 semanas de gestación tienen un riesgo 5 veces mayor de hospitalización en su segunda temporada, comparado con niños sanos en su primera.
Niños con CMC de sistemas respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal o con anomalías congénitaspresentan tasas dobles de hospitalización en su segunda temporada.
La presencia de CMC en dos o más sistemas corporales se asocia a un aumento marcado en la tasa de hospitalización.
Desenlaces hospitalarios más graves: Estancias más prolongadas, mayor requerimiento de UCI y ventilación mecánica.
Implicación: Los niños con CMC requieren estrategias de protección adicional, como el uso de anticuerpos monoclonales de larga duración (p. ej., nirsevimab), incluso después de recibir inmunidad pasiva por vacunación materna.
3. Convergencia de Evidencia: Una Estrategia en Capas para la Prevención del VSR
Ambos estudios ofrecen evidencia complementaria que apoya un enfoque escalonado en la prevención del VSR en la primera infancia:
▸ Vacunación Materna
Eficaz en la población general cuando se administra oportunamente. Representa una medida de salud pública de amplio impacto.
▸ Anticuerpos Monoclonales
Esenciales para proteger a subgrupos vulnerables —especialmente niños con CMC— cuya protección maternal se desvanece rápidamente o es insuficiente frente al alto riesgo en la segunda temporada.
▸ Definición precisa de "alto riesgo"
El estudio canadiense aporta datos granulares que pueden orientar a los Comités Nacionales de Inmunización sobre qué grupos priorizar para intervenciones específicas.
▸ Sostenibilidad y eficiencia
La vacunación materna y el uso dirigido de anticuerpos monoclonales permiten una asignación eficiente de recursos, especialmente en regiones con carga moderada de enfermedad y limitaciones presupuestarias.
4. Proyecciones y Líneas Futuras
Ambos estudios destacan la necesidad de:
Estudios que evalúen los desenlaces clínicos en hospitalizados después de vacunación materna.
Modelos predictivos y escalas clínicas para estratificar el riesgo entre niños con CMC.
Estudios observacionales sobre la efectividad real de los anticuerpos monoclonales en la segunda temporada de VSR.
En Conclusión
La prevención efectiva del VSR en lactantes exige una estrategia combinada. La vacunación materna puede reducir sustancialmente las hospitalizaciones, mientras que los anticuerpos monoclonales deben reservarse para quienes tienen condiciones médicas complejas y siguen en alto riesgo incluso tras el primer año de vida. Estas decisiones deben estar informadas por datos sólidos y adaptadas a las realidades epidemiológicas de cada región.
Desde Viralnet LATAM, reiteramos nuestro compromiso con la difusión de evidencia científica que fortalezca la salud pública infantil en nuestra región.
Prevención del Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en Lactantes: Evidencia Actual y Grupos de Alto Riesgo


