Co-infecciones respiratorias virales y bacterianas en la infancia - un llamado a mirar más allá del virus
- Alejandro Díaz

 - 6 jun
 - 4 Min. de lectura
 

Editorial
Necesitamos promover enfoques integrales en el diagnóstico de infecciones respiratorias, que no se limiten a identificar un solo agente, sino que comprendan el ecosistema completo de patógenos y su interacción con el sistema inmune.
En los últimos años, la comunidad científica ha puesto un renovado énfasis en comprender no solo las infecciones respiratorias causadas por virus como el virus sincitial respiratorio (VSR), sino también la compleja interacción entre estos virus y bacterias respiratorias comunes. Esta relación, particularmente en la población pediátrica, revela una realidad más compleja y preocupante: las co-infecciones virales y bacterianas son frecuentes, afectan mayormente a niños pequeños y están asociadas con desenlaces clínicos más graves. En el contexto de Viralnet, donde nuestro propósito es generar conocimiento e incidir en la prevención de enfermedades infecciosas en América Latina, es crucial visibilizar este fenómeno, argumentar su impacto y proponer caminos de acción.
Diversos estudios recientes han documentado una alta prevalencia de co-infecciones respiratorias en la infancia. Un análisis de 2022 reveló que el 93,1% de las co-infecciones se dieron en pacientes pediátricos, con una edad promedio de 3,0 años en aquellos con múltiples agentes infecciosos (Weidmann et al., 2023). Es decir, los niños pequeños no solo son más susceptibles al VSR, sino también a ser afectados simultáneamente por múltiples virus y bacterias, lo que agrava los cuadros clínicos y complica el manejo hospitalario.
Estas co-infecciones no son eventos anecdóticos. El VSR, por sí solo, ya es responsable de un número significativo de hospitalizaciones y muertes en menores de 5 años. Pero su interacción con bacterias como Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae puede aumentar significativamente la gravedad de la enfermedad. Un estudio mostró que el 89% de los pacientes con VSR tenían detección nasofaríngea de bacterias potencialmente patógenas, en comparación con el 65% de los controles sanos (Díaz-Díaz et al., 2022).
Desde la inmunología, se empieza a entender por qué. Investigaciones en modelos animales revelan que el VSR no solo no impide la colonización bacteriana, sino que crea un "ventana de susceptibilidad" entre los días 4 y 7 tras la infección, facilitando el crecimiento de cepas como la MRSA (Staphylococcus aureus resistente a meticilina). Esta susceptibilidad se relaciona con la sobreactivación de neutrófilos, que entran en un proceso de NETosis —una forma de muerte celular que, aunque busca eliminar bacterias, termina por generar daño pulmonar y reducir la capacidad del sistema inmune para controlar la infección (Rich et al., 2024).
Además, se ha demostrado que la infección por VSR deteriora la capacidad bactericida de los macrófagos alveolares, lo que favorece aún más la persistencia bacteriana (Rich et al., 2024). Curiosamente, esta co-infección no afecta la eliminación del virus; de hecho, la presencia de MRSA pareció acelerar la depuración del VSR. Esto sugiere que el virus puede salir "ileso" del conflicto inmunológico, dejando al sistema inmunitario comprometido frente a las bacterias.
Aunque el impacto de las co-infecciones virales (por ejemplo, VSR-hMPV) es más controvertido, algunos estudios indican que pueden asociarse con mayor necesidad de hospitalización y oxigenoterapia (Debiaggi et al., 2012), mientras que otros no muestran diferencias significativas o incluso plantean que las co-infecciones podrían presentarse en cuadros menos severos (Canducci et al., 2008). Esta discrepancia evidencia la necesidad de más investigación clínica con enfoque contextualizado en América Latina.
Desde el punto de vista clínico, los niños co-infectados con VSR y bacterias presentan mayor duración de hospitalización, más días con oxígeno suplementario y mayor ingreso a cuidados intensivos (Díaz-Díaz et al., 2022). Estas observaciones deberían alertar a las instituciones de salud y al personal médico sobre la necesidad de implementar paneles diagnósticos que detecten virus y bacterias de forma simultánea, especialmente en épocas de alta circulación viral.
Conclusión
Las co-infecciones virales y bacterianas en la infancia no son una coincidencia desafortunada; son un fenómeno frecuente, complejo y con alto impacto clínico. En Viralnet, creemos que reconocer esta realidad es el primer paso para transformar las estrategias de diagnóstico, vigilancia e intervención terapéutica en nuestra región.
Necesitamos promover enfoques integrales en el diagnóstico de infecciones respiratorias, que no se limiten a identificar un solo agente, sino que comprendan el ecosistema completo de patógenos y su interacción con el sistema inmune. A su vez, urge invertir en investigación local que explore cómo se comportan estas co-infecciones en nuestras poblaciones, con sus propias realidades epidemiológicas, sociales y ambientales.
Solo así podremos diseñar estrategias de prevención verdaderamente efectivas, orientar políticas públicas y mejorar el pronóstico de millones de niños latinoamericanos que hoy enfrentan enfermedades respiratorias con múltiples frentes abiertos.
Bibliografía
Weidmann, M. D., et al. (2023). Co-infection patterns in respiratory viral illnesses in pediatric populations. [Estudio retrospectivo de paneles respiratorios].
Díaz-Díaz, A. M., et al. (2022). Bacterial co-detection and increased disease severity in children with respiratory syncytial virus infection. Clinical Infectious Diseases.
Rich, H. E., et al. (2024). RSV primes lungs for enhanced bacterial infection through NETosis and macrophage dysfunction. Journal of Immunology.
Debiaggi, M., et al. (2012). Viral co-infections in respiratory illness: pathogen interaction and clinical outcome. Journal of Medical Virology.
Canducci, F., et al. (2008). Role of respiratory viral co-infections in the severity of pediatric lower respiratory tract infections. Pediatric Infectious Disease Journal.
Co-infecciones respiratorias virales y ba
cterianas en la infancia


